En está clase, empezamos poniéndonos un poco al día , ya que no habíamos dado esta asignatura anteriormente en esta semana.
Durante la primera hora aparte, vimos otra dinámica diferente de presentación y socialización:
1º ``Mi nombre y mi sueño´´ Consistía en salir al centro del círculo, decir nuestro nombre y que sueño queríamos lograr de pequeño o actualmente, relacionado con un puesto de trabajo u otra cosa.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Después de volver del recreo, hicimos hincapié en un caso ocurrido en el patio con un debate, donde un chico de 11 o 12 años, estaba siendo molestado por otros chicos mayores o de otras clases.
En inglés esta situación podría denominarse bullying (acoso escolar) que consiste en cualquier forma de maltrato psicológico, verbal o físico producido entre escolares de forma reiterada a lo largo de un tiempo determinado. Estadísticamente, el tipo de violencia dominante es el emocional y se dá mayoritariamente en el aula y patio de los centros escolares. Los protagonistas de los casos de acoso escolar suelen ser niños y niñas en proceso de entrada en la adolescencia (12-13 años), siendo ligeramente mayor el porcentaje de niñas en el perfil de víctimas.
El acoso escolar es una forma característica y extrema de violencia dada en escuelas.
Este tipo de violencia escolar se caracteriza, por tanto, por una reiteración encaminada a conseguir la intimidación de la víctima, implicando un abuso de poder en tanto que es ejercida por un agresor más fuerte (ya sea esta fortaleza real o percibida subjetivamente) que aquella. El sujeto maltratado queda, así, expuesto física y emocionalmente ante el sujeto maltratador, generándose como consecuencia una serie de secuelas psicológicas (aunque estas no formen parte del diagnóstico); es común que el acosado viva aterrorizado con la idea de asistir a la escuela y que se muestre muy nervioso, triste y solitario en su vida cotidiana. En algunos casos, la dureza de la situación puede acarrear pensamientos sobre el suicidio e incluso su materialización, consecuencias propias del hostigamiento hacia las personas sin limitación de edad.
http://es.wikipedia.org/wiki/Acoso_escolar
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Opinión personal del tema debatido: me gustó que hablásemos de este tema, ya que casi todos hemos sido testigos en algún momento de este tipo de situaciones, con compañeros de la misma clase, de otras o de otros cursos.
Mi experiencia estuvo relacionada con un compañero de mi misma clase, que era asediado día tras día, sobretodo en los recreos, donde iban a por él cuando estaban desocupados o aburridos. Habían 3 o 4 cabecillas que eran los que más se metían con él, y esos chicos, atraían a otros que los secundaban. Era una situación complicada, el chico afectado no se lo comunicaba a los profesores, por miedo a las represalias, corte u otras razones, aparte los profesores no se implicaban mucho con el alumnado, ya que si lo comunicó, no se hizo ningún progreso, y si pararón, era porque ya estaban cansados y no por otra cosa. Por parte de los compañeros, la mayoría no queríamos problemas, y aunque hubiésemos querido defenderlo en alguna ocasión, si esta rodeado de 6 o 7 chicos, es bastante difícil ayudarle sin salir perjudicado. Solo estando cerca de él, ya corrías peligro de que te hiciesen alguna cosa.
Después de bastantes años de aquello y con lo visto en el curso pasado y esté, puedo llegar a una conclusión para ayudar en este problema a los chicos afectados, sin ponerle más en riesgo o perjudicarle.
Lo primero es identificar y ver el problema. El profesor o tutor encargado de cada clase, debería implicarse un poco con sus alumnos, y que no sean desinteresados completamente con ellos fuera de su clase, porque donde más se suele dar estos casos son en los recreos o con profesores que se centran más en dar su temario, que en los problemas internos de la clase. Normalmente los chicos afectados, no lo comunican, sino que se lo callan, si lo sospecha y no puede cerciorarse del caso, siempre puede preguntar de forma individual, a chicos responsables que le puedan confirmar el acoso sobre su compañero. Una vez enterado, el tutor puede hablar con el chico en intimidad para intentar acosejarle, animarle, hacerle saber sobretodo que hay alguien con él que puede contar y que intentará cambiar su situación. Podemos también intentar conocer a sus padres para ver cual es la situación en su casa, si es retraído y no sale, animar a los padres a que lo apunten a alguna actividad extraescolar, etc. preocuparnos un poco por el alumno, y ayudarle si tenemos la oportunidad.
Después recurrimos a la solución. La mejor forma bajo mi punto de vista es centrarnos en los chicos conflictivos, no con castigos (represasalias sobre el chico), ni advirtiendo a sus padres (en la mayoría de casos o pasarán, o ya tienen problemas en casa de disciplina, que no pueden solucionar por ellos mismos) sino con juegos socializadores, de cooperación o cualquiera que haga que el grupo se una más, donde poco a poco hagamos ver a los niños conflictivos, que el niño con el que se meten no es tan diferente a ellos (aficiones, gustos, etc.) Otra técnica podría ser la de que empatizarán lo que siente el niño afectado, cuando se meten con él, mediante situaciones o técnicas. También podríamos darles responsabilidades individuales (reponedor de tiza, limpiador de borradores, etc.). En definitiva, nos tenemos que centrar en intentar cambiar la conducta de estos chicos, de manera que tengan una actitud positiva hacia el resto de compañeros y la escuela, consiguiendo que adopten valores como: el compañerismo, la responsabilidad, la igualdad y otros diferentes, que los hagan crecer como personas.
En la calle depende más de los padres ayudar a sus hijos, pero en la escuela, los máximos responsables de mirar que el bienestar del alumnado, no sea perturbado mientras asisten a ella, son los profesores, y más los tutores de cada clase.
Como en todas las cosas hay excepciones, y es muy difícil suponer que estas soluciones podrían funcionar en todos los casos siempre, pero aun así de forma general, pienso que son las más adecuadas.
Para acabar el tocho relacionado con el bullying jeje, mi opinión sobre la actuación del profesor durante la clase: Buena, como siempre, exceptuando que en el debate, me hubiese gustado que lo fuese guíando el profesor, de manera que estuviese más estructurado y ordenado, para conseguir que mediante la guía, reflexionemos y lleguemos a la conclusión del punto o puntos más importantes debatidos, que sería, como futuros docentes, como podemos ayudar a estos chicos, más que intentar entender porque se ha dado esta situación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario