martes, 29 de noviembre de 2011

TREINTAICUATROAVA CLASE DE DINÁMICA DE GRUPO 29/11/2011

Hoy hemos estado la primera clase con un juego, para ver si eramos capaces de realizarlo. Colocándonos en círculo debemos ser capaces de decir una cosa mirando al resto de compañeros, sin reirnos al hacerlo. Lo que teníamos que decir mirando al resto del grupo era ``soy una persona tan seria, tan seria, tan seria, tan sumamente seria, que soy capaz de decir tres veces seguidas sin reir y sonreir: Tururu palomica ponte la peineta, tururu palomica ponte la peineta, tururu palomica ponte la peineta´´

Este juego es para demostrarnos lo díficil que resulta a veces aguantar la seriedad en casos puntuales. Y la importancia de guardar las apariencias cuando tenemos un grupo a nuestro cuidado, ya que si nos ven reirnos en todo momentos, nos tomarán como uno más del grupo y ya no tomarán tanto caso, ni prestarán tanto caso caso, a lo que da el profesor.

En la segunda parte cada uno de nosotros hemos tenido que hablar de un tema cualquiera durante 1 minuto, y podría ser de intentar vender un producto como de cualquier tema de interés.

TREINTAITRESAVA CLASE DE DINÁMICA DE GRUPO 28/11/2011

Hoy no he podido ir a clase por encontrarme mal y tener fiebre.

miércoles, 23 de noviembre de 2011

TREINTAIDOSAVA CLASE DE DINÁMICA DE GRUPO 23/11/2011

Hemos visto una serie de videos tratando diferentes temas vistos anteriormente en clase: como que debemos hacer o no para conseguir la felicidad, sobre la comunicación y sus elementos, el lenguaje producido por los diferentes movimientos de los ojos al comunicarse, etc.

TREINTAIUNOAVA CLASE DE DINÁMICA DE GRUPO 22/11/2011

En esta clase después de acabar de ver la película, hemos seguido leyendo el libro centrándonos en la importancia de la comunicación para la dinamica de grupos, como en su concepto y elementos.

El proceso comunicativo implica la emisión de señales (sonidos, gestos, señas, etc.) con la intención de dar a conocer un mensaje. Para que la comunicación sea exitosa, el receptor debe contar con las habilidades que le permitan decodificar el mensaje e interpretarlo. El proceso luego se revierte cuando el receptor responde y se transforma en emisor (con lo que el emisor original pasa a ser el receptor del acto comunicativo).

Entre los elementos que pueden distinguirse en el proceso comunicativo, se encuentra el código (un sistema de signos y reglas que se combinan con la intención de dar a conocer algo), el canal (el medio físico a través del cual se transmite la información), el emisor (quien desea enviar el mensaje), el contexto (dependiendo de la situación puede significar una cosa u otra) y el receptor (a quien va dirigido).

TREINTEAVA CLASE DE DINÁMICA DE GRUPO 21/11/2011

Hemos terminado de ver la película.

VEINTINUEVEAVA CLASE DE DINÁMICA DE GRUPO 17/11/2011

Hoy hemos empezado a ver una pelicula llamada Into the wild, o en castellano Hacia rutas salvajes. Que trata de que a comienzos de los años noventa, el joven e idealista Christopher McCandless (Emile Hirsch), abandona el mundo civilizado, cambia su nombre por el de Alexander Supertramp, deja sus posesiones y dona sus 24.000 dólares de ahorros a la caridad para poner rumbo a la salvaje Alaska, donde espera entrar en contacto con la Naturaleza y descubrir el verdadero sentido de la existencia. Basada en el best-seller de Jon Krakauer, que con su libro -basado en las notas del diario que el joven escribió en sus viajes- inmortalizó la historia de McCandless.

miércoles, 16 de noviembre de 2011

VEINTIOCHOAVA CLASE DE DINÁMICA DE GRUPO 16/11/2011

En la hora que hemos tenido hemos repasado del libro ¿que es un grupo?, llegando a la conclusión de que es un conjunto de personas que se relacionan entre sí, los cuales tienen un conjunto de normas, reglas que cumplir, mientras que intentan alcanzar un o unos objetivos en común.

Un ejemplo que se dijo en clase y explica en que consiste un grupo, es el viaje a Marruecos, donde trabajaremos juntos por un objetivo y tendremos unas normas o reglas que cumplir, para que el funcionamiento del grupo sea óptimo.

VEINTISIETEAVA CLASE DE DINÁMICA DE GRUPO 15/11/2011

En la primera parte de la clase nos hemos centrado en hablar sobre los conflictos que podían existir dentro del grupo. En mi opinión no tenemos conflictos que afecten al rendimiento general del grupo, ni a la buena finalización de proyectos como conjunto, eso si, cabe comentar que dentro del grupo puede que haya algún problemilla personal entre 2 o más miembros, como ya se vio, pero de forma individual y especifíca que solo implique a esas personas, ya sea porque sus personalidades sean distintas, tengan diferentes formas de pensar y de actuar, que haya ocurrido algo entre ellos que ya ha marcado su opinión hacia el otro, etc.

Otro ejemplo como conflicto que se puso fue cuando un profesor tardo un poco en venir a clase, y ya se decía de irse, pero no todos se ponía de acuerdo en hacerlo, en cuanto a eso es lo que se dijo en clase, cada uno tenemos una tabla de objetivos y prioridades, para muchos aparte del resultado de aprobar el módulo, esta aprovechar el tiempo aprendiendo, y no a la mínima de cambios irse, ahí se demuestra el interés que hay por lo que se hace.

En la segunda parte seguimos con el libro donde vimos:
  • Grupo social de referencia: consiste en la afiliación que tenemos a un grupo, por tener una personalidad o cualidades peculiares, con las que nos identificamos con otros miembros de un grupo de personas. Algunos ejemplos serían: los latin king, los emos, los pijos, etc.

lunes, 14 de noviembre de 2011

VEINTISEISAVA CLASE DE DINÁMICA DE GRUPO 14/11/2011

En la primera parte de la clase, hemos seguido por donde nos quedamos con el libro, y hemos visto algunos términos interesantes como los siguientes:
  • Una persona esta unido a un grupo, porque tiene objetivos y cosas en común, es lo que llamaríamos razones de pertenencia al grupo
  • Un grupo es un conjunto de personas que se relacionan entre sí, que comparten unas mismas actitudes, normas y valores y que tienen un objetivo común.
  • Cada persona tiene la necesidad de crear una identidad personal; como tener una peculiar forma de vestir o peinarse el pelo, acciones que nos identiquen en general; estas peculiaridades hacen que nos identifiquemos con un grupo u otro, y sería lo que llamamos nuestro grupo social de referencia.
En la segunda, hemos trabajado la canción de Roberto Carlos ``Yo quiero tener un millón de amigos´´:
  • La hemos cantado un par de veces todos juntos.
  • Luego chicos y chicas por separado, sin acompañamiento gestual.
  • Otra vez separados pero esta vez, gestualmente.
Vista la diferencia de acompañar con nuestro cuerpo la canción y de no hacerlo, vemos que con los gestos enfatizamos las emociones, nuestra expresión sobre la canción, es más motivante para quien la escucha y quien la canta, etc. sobretodo tiene aspectos positivos a la hora de realizarlo de esta manera.

miércoles, 9 de noviembre de 2011

VEINTICUATROAVA CLASE DE DINÁMICA DE GRUPO 09/11/2011

En la hora que hemos tenido hoy, antes de seguir por donde nos quedamos en el libro, hicimos otra dinámica de confianza para despertarnos:
  • ``Confía y salta´´ Cogiendo carrerilla, nos dirigimos a un pasillo que habran formado nuestros compañeros, colocándose unos enfrente de otros, y como estarán cogidos de las manos y brazos, saltaremos hacia ellos para que nos cojan antes de caer al suelo, demostrando la confianza que tenemos depositada en el resto del grupo.
Ha estado bien la dinámica, pero hay que recalcar que los compañeros que estaban situados primeros, a la hora de cogerle, si saltaba mucho te llevabas un regalito involuntario, ya sea con sus zapatillas, cinturón o por deslizarse...T_T ya sé para la próxima vez donde no colocarme, a menos de que lleve protecciones :D

Después de la dinámica, continuamos con el libro por el 2º capítulo, donde nos paramos a hacer una reflexión de a que se refiere con que el protagonista ``lo único que quiere es tener un millón de amigos´´. Con esta voluntad, Fernando, que es el protagonista, quiere expresar de forma metafórica, que quiere estar abierto a el resto de personas, realizando todo lo que conlleva, compartiendo vivencias, información, consiguiendo nuevas amistades de mayor o menor grado, etc. Podemos decir que para llegar a esa conclusión, ha conseguido ver la importancia de socializar y su significado, y una de las ventajas que tiene, es el enriquecimiento personal.

martes, 8 de noviembre de 2011

VEINTITRESAVA CLASE DE DINÁMICA DE GRUPO 08/11/2011

La primera parte de la clase hemos seguido leyendo el libro por donde nos quedamos en el día anterior, y hemos hecho un pequeño repaso sobre las cosas y términos más importantes:
  • La importancia de tener amigos, sentirme queridos por ellos y hacer que me sienta mejor por ello, que es lo mismo que define la autoestima, que es un conjunto de percepciones, pensamientos, evaluaciones, sentimientos y tendencias de comportamiento dirigidas hacia nosotros mismos, hacia nuestra manera de ser y de comportarnos, y hacia los rasgos de nuestro cuerpo y nuestro carácter. En resumen, es la percepción evaluativa de sí mismo.
  • Que seamos capaces de sentir lo mismo que otras personas y ellas de nosotros, denominado empatía.
  • La motivación se define como el motor que impulsa nuestra conduca, o dicho de otra manera, como aquello que nos hace actuar, mientrás que un estímulo es el motivo específico por el cual actuamos.
  • Hay dos diferentes motivaciones:
  1. Motivación extrínseca: consiste en una razón externa a nosotros que haga que actuemos.
  2. Motivación Intrínseca: al contrario que en la otra, esta tiene que ver con razones relacionadas con nosotros, donde somos quien las impulsamos. Hay tres tipos: motivación de logro, de poder y de afiliación al grupo o a personas.
Para acabar la primera parte de la clase, vimos algunas dinámicas y juegos para subir la moral y tener más motivación a primera hora de la mañana:

  • ``Confianza ciega´´ Nos subimos a una mesa, y colocándonos de espaldas nos dejamos caer como un peso muerto para que nuestros compañeros (todo el grupo) nos cojan antes de caer al suelo. Variante: lo mismo pero ahora separados en grupos de 4 o 5 personas. Variante: ahora uno se coloca en medio, y el resto tiene que ir pasánsandose al compañero sin ser bruscos, siendo un peso muerto.
  • ``Representación teatral´´ Para acabar las dinámicas representamos en los grupos que estabamos la dinámica, escena o vivencia del curso pasado que nos parecio que resaltase del resto.
Al volver, en la segunda hora estuvimos concretando sobre la comida de convivencia.


 

VEINTIDOSAVA CLASE DE DINÁMICA DE GRUPO 07/11/2011

Hoy empezamos la clase con un debate sobre ``si los perros son capaces de pensar´´. Lo que distingue a los humanos con el resto de especies, es que somos capaces de razonar, y ya se dijo en clase, que un perro, en una situación que no ha vivido, no sabría actuar, ni que hacer. Las personas confunden que tienen pensamientos, con una serie de instintos que los animales poseen de nacimiento, y pueden ser mermados  u optimizados dependiendo de si estan en cautiverio o libertad, y de que ya hayan vivido situaciones o no.

Un ejemplo donde la vida del animal corriese peligro, sería que un perro en un incendio, al sentir el calor de las llamas se dirigiese en dirección contraria a ellas, esta acción estaría impulsada por su instinto de supervivencia, como la de buscar comida, protegerse si lo esta atacando otro animal, etc. Otro podría ser que un perro en un día muy caluroso, busque la sombra, en este ejemplo el animal sigue estando impulsado por el instinto de supervivencia, pero más dirigido a encontrarse es una situación de bienestar, si esta recibiendo mucho calor.

Otra cosa de interés, si observamos a los animales domesticados, también se puede confundir que tienen inteligencia y son capaces de razonar y entender, cuando le dices a tu perro siéntate u otra cosa, y la hace, anteriormente a eso, a ese perro se le ha estado entrenando para ello, ¿cómo? con premios al hacerlo o castigos, aunque no lo parezca aquí también estaría reaccionando el instinto de supervivencia, donde se activaría también mirando por el bienestar del perro, haciéndolo para que le den el hueso o no le peguen. Esa sería la forma de entrenamiento, luego el perro tras hacerlo muchas veces por motivación positiva o negativa, aunque ya no se le dé, ni haga nada por hacerlo, el perro seguirá haciéndolo movido por el instinto y que ya ha vivido esa situación.

Después hicimos una reflexión sobre si habíamos hablado entre nosotros, para ver que podíamos hacer para mejorar el funcionamiento y la cohesión dentro del grupo... todo el grupo no se ha reunido, pero dentro de los subgrupos si se ha visto y comentado este tema en muchas ocasiones.

La Dinámica de grupo es una designación sociológica para indicar cualquier número de personas cuyas relaciones mutuas son tan importantes que se hallan en contacto los unos con los otros, y que tienen un elemento en común, con actitudes colectivas, continuas y activas. Tuvo su origen en Estados Unidos a finales de 1930, por la preocupación de la mejorar en los resultados obtenidos en el campo político, económico, social y militar del país; la convergencia de ellas, así como la teoría de la Gestalt, contribuyeron a fundamentar la teoría de la dinámica de grupos. El psicólogo norteamericano de origen alemán Kurt Lewin fue el pionero en el estudio de los grupos. Su teoría del campo del comportamiento fundamentó no solo el estudio del comportamiento individual, sino también permitió la interpretación de fenómenos grupales y sociales.

Antes de empezar con el libro, hicimos un último debate sobre si creemos en la reencarnación... para mí es igual hacer uno sobre esto, Dios o cualquier cosa no física, ni demostrada científicamente. Todo se basa en tener fé, en este caso creemos o nos gusta creer que hay algo después de la muerte, ya sea reencarnándonos o yendo al cielo, porque no queremos asumir que es el final de nuestra vida y de nuestra existencia. Si aceptasemos que no hay nada después de la muerte, sería una carga pesada para todos durante nuestra vida, y aunque intentásemos olvidarla con lo que hacemos en el día a día siempre estaría ahí, por eso recurrimos a la fé, para no intentar asumirla e intentar liberanos todo lo que podamos de ella, siendo una forma de escape. Me gustaría creer que hacemos o vamos a algún sitio después de la muerte, ya sea nuestra alma o nuestro espíritu, pero por lo menos mi experiencia y la lógica me dice que sentiríamos lo mismo que cuando duermes y no sueñas (acción provocada por el cerebro), el vacío o la nada, sabiendo que te acuestas en un momento y te levantas en otro, pero no lo que has hecho durante todo ese tiempo... realmente espero equivocarme jeje

Para acabar la clase estuvimos viendo el primer capítulo del libro.

VEINTIUNOAVA CLASE DE DINÁMICA DE GRUPO 04/11/2011

Para esta clase teníamos que crear 4 versos que tratasen sobre el amor, ya que la clase se centraría en ellos. Posteriormente, hicimos lo siguiente:
  • Como primera actividad, cada uno leyó los suyos al resto de compañeros.
  • Después, teníamos que representar mediante mímica, y haciendo solo gestos, las poesías del resto de compañeros mientrás otro la leía.
Esta dinámica se centra en la comunicación no verbal y en la expresión mediante gestos, los cuales mientras estamos comunicando o exponiendo algo, nos ayuda a enfatizar, acentuar o señalar las cosas de interés.

Como ya se habló, no es fácil improvisar y saber que gestos hacer en cada momento que reflejen lo que se quiere decir, una cosa física es más fácil de imitar que una cosa que no es tangible, como los sentimientos. En mi caso me toco una poesía factible, donde sobretodo se hablaba sobre cosas físicas o fáciles de imitar, pero había alguna poesía que le tocó a algún otro compañero, en la que yo también hubiese tenido problemas. Mi opinión final sobre la clase es que siempre esta bien hacer cosas nuevas, y más con las que practiquemos o mejoremos nuestra improvisación de escena.

jueves, 3 de noviembre de 2011

VEINTEAVA CLASE DE DINÁMICA DE GRUPO 02/11/2011

Despues de pasar el esperado puente, volvimos a las clases. Hoy en la hora que hemos tenido, hemos tratado una dinámica de socializacion:
  • `` Opiniones x tema´´ Por parejas, se nos ha repartido un papelito a cada uno, en el cual habría una pregunta que debíamos contestar los 2, tanto si considerabamos la misma respuesta que nuestro compañero, o discrepabamos de ello. Una vez respondida, razonabamos nuestra resolución. Despues del razonamiento, si el resto del grupo pensaba de otra manera, se empezaba a debatir. En mi caso fue ``¿qué es lo que menos te gustaría?´´, refiriéndonos a algo que nos pasase, coincidimos en que lo más grave sería la perdida o traición de una persona querida.
En cuanto a mi opinión, me ha parecido una técnica interesante para abrir debates sobre diferentes temas.

martes, 1 de noviembre de 2011

DIECINUEVEAVA CLASE DE DINÁMICA DE GRUPO 28/10/2011

---Día de la animación de halloween---

En general me han gustado los diferentes apartados que ha tenido la animación, y que hemos realizado en este día (disfraces, el video, el escenario, los efectos especiales, etc.), dado el tiempo y los grupos que tenían que pasar por el Salón de Usos Múltiples, la verdad es que dificilmente hubiésemos podido hacer algo mejor para que saliese así de bien. Aun así tengo que decir que nuestra actuación me ha parecido un poco monótona y aburrida, donde nuestro objetivo era asustar al grupo saliendo todos a la vez en un momento al final de video, que por cierto, pocos le estaban poniendo intensidad a la hora de intentar asustarlos, pareciéndose más a un desfile de disfraces para acabar, que otra cosa. Otro punto es que los que estabamos en las cortinas, sino nos tapaba un muro, teníamos que estar más rígidos que una tabla, estando pegados a la pared, ya que con solo respirar casi podían saber que estabamos ahí, aparte de los pies, por eso en esos 4, 5 minutos de espera, algunos estabamos un poco incomodos y aguantando la compostura para poder salir.

Sobretodo habría querido hacer una animación donde todos los participantes hubiesen sentido el miedo un poquito (no solo 2 o 3 por cada grupo), siendo capaz de asustarlos de diferentes maneras, conscientes de que algunos grupos son niños más pequeños, y que no lleguemos a traumatizarlos. Hacer algo que marcase la diferencia con el día de carnaval, y que los chicos la recordasen como una experiencia/vivencia para nunca olvidar, y no otro haloween en el I.E.S Martín Recuerda.

Lástima que no pudiémos actuar durante todo el día, porque hubiésemos organizado más cosas, no habría sido tan repetitivo y tanto para los niños como para nosotros hubiese estado mejor la experiencia.