domingo, 11 de diciembre de 2011

TREINTAIOCHOAVACLASE DE DINÁMICA DE GRUPO 07/12/2011

Hoy estuvimos hablando sobre las prácticas de la CFT.

TREINTAISIETEAVACLASE DE DINÁMICA DE GRUPO 05/12/2011

En esta clase nos hemos centrado en la comunicación. La comunicación se puede clasificar en varios niveles, según el tipo de información que se transmita:
  • Nivel 1 Básico: gestual
  • Nivel 2 Circunstancial: hablar del tiempo o alguna cosa para salir del paso.
  • Nivel 3 Personal: algo para decir a amigos que no sean íntimos.
  • Nivel 4 Personal íntimo: algo más personal.
  • Nivel 5 Personal + íntimo: algo a la pareja o a los parientes más cercanos.
  • Nivel 6 Feedback de grupo: conversación grupal y comentarios sobre un tema.
Después de ver los diferentes tipos hicimos una práctica donde pusimos a prueba cada uno de los niveles. En mi caso nos toco el nivel 5 personal + íntimo y como ejemplo pusimos que una paraja que no podía tener hijos iba a adoptar y como se lo comentaba al padre de uno y al mejor amigo de otro.

En la 2ª parte de la clase vimos viajes de Marruecos de anteriores cursos

TREINTAISEISAVA CLASE DE DINÁMICA DE GRUPO 02/12/2011

Hoy vimos los cortos de animación que tenía que hacer cada grupo para esta asignatura. Me sorprendio el resultado de los cortos, me pensaba que saldrían algo más sosos, pero en general fueron muy buenos donde en cada uno se podía ver claramente la connotación a la que se referían. El mejor para mí el de... CAÑETEEEE!!!! jeje

TREINTAICINCOAVA CLASE DE DINÁMICA DE GRUPO 30/11/2011

En la clase de hoy empezamos tratando sobre los conflictos que se dan en los equipos de trabajo, viendo videos sobre ello. Como debido a diferentes personalidades dentro de un grupo pueden provocar situaciones en los que ocurran estos conflictos.

Después hicimos una práctica que trataba de responder a un cuestionario, poniéndonos en lugar de nuestro compañero y empatizando con él. El cuestionario sería el mismo para todos. Opinión: por lo menos para mí, había algunas preguntas que no podría imaginar que respondería mi compañero o que sentiría, ya que no nos conocemos desde hace tanto tiempo, y no hemos vivido todas las situaciones que podrían ser con las de un amigo de toda la vida.

Para acabar la clase vimos un video sobre unas hormiguitas, estaban haciendo un puente entre 2 hojas, para que el resto pasará y transportasen la comida. En el video nos demuestran que hay cosas que por nosotros solos no podemos hacer, y que con la ayuda de un grupo podemos lograrlo y superar cualquier obstáculo.

martes, 29 de noviembre de 2011

TREINTAICUATROAVA CLASE DE DINÁMICA DE GRUPO 29/11/2011

Hoy hemos estado la primera clase con un juego, para ver si eramos capaces de realizarlo. Colocándonos en círculo debemos ser capaces de decir una cosa mirando al resto de compañeros, sin reirnos al hacerlo. Lo que teníamos que decir mirando al resto del grupo era ``soy una persona tan seria, tan seria, tan seria, tan sumamente seria, que soy capaz de decir tres veces seguidas sin reir y sonreir: Tururu palomica ponte la peineta, tururu palomica ponte la peineta, tururu palomica ponte la peineta´´

Este juego es para demostrarnos lo díficil que resulta a veces aguantar la seriedad en casos puntuales. Y la importancia de guardar las apariencias cuando tenemos un grupo a nuestro cuidado, ya que si nos ven reirnos en todo momentos, nos tomarán como uno más del grupo y ya no tomarán tanto caso, ni prestarán tanto caso caso, a lo que da el profesor.

En la segunda parte cada uno de nosotros hemos tenido que hablar de un tema cualquiera durante 1 minuto, y podría ser de intentar vender un producto como de cualquier tema de interés.

TREINTAITRESAVA CLASE DE DINÁMICA DE GRUPO 28/11/2011

Hoy no he podido ir a clase por encontrarme mal y tener fiebre.

miércoles, 23 de noviembre de 2011

TREINTAIDOSAVA CLASE DE DINÁMICA DE GRUPO 23/11/2011

Hemos visto una serie de videos tratando diferentes temas vistos anteriormente en clase: como que debemos hacer o no para conseguir la felicidad, sobre la comunicación y sus elementos, el lenguaje producido por los diferentes movimientos de los ojos al comunicarse, etc.

TREINTAIUNOAVA CLASE DE DINÁMICA DE GRUPO 22/11/2011

En esta clase después de acabar de ver la película, hemos seguido leyendo el libro centrándonos en la importancia de la comunicación para la dinamica de grupos, como en su concepto y elementos.

El proceso comunicativo implica la emisión de señales (sonidos, gestos, señas, etc.) con la intención de dar a conocer un mensaje. Para que la comunicación sea exitosa, el receptor debe contar con las habilidades que le permitan decodificar el mensaje e interpretarlo. El proceso luego se revierte cuando el receptor responde y se transforma en emisor (con lo que el emisor original pasa a ser el receptor del acto comunicativo).

Entre los elementos que pueden distinguirse en el proceso comunicativo, se encuentra el código (un sistema de signos y reglas que se combinan con la intención de dar a conocer algo), el canal (el medio físico a través del cual se transmite la información), el emisor (quien desea enviar el mensaje), el contexto (dependiendo de la situación puede significar una cosa u otra) y el receptor (a quien va dirigido).

TREINTEAVA CLASE DE DINÁMICA DE GRUPO 21/11/2011

Hemos terminado de ver la película.

VEINTINUEVEAVA CLASE DE DINÁMICA DE GRUPO 17/11/2011

Hoy hemos empezado a ver una pelicula llamada Into the wild, o en castellano Hacia rutas salvajes. Que trata de que a comienzos de los años noventa, el joven e idealista Christopher McCandless (Emile Hirsch), abandona el mundo civilizado, cambia su nombre por el de Alexander Supertramp, deja sus posesiones y dona sus 24.000 dólares de ahorros a la caridad para poner rumbo a la salvaje Alaska, donde espera entrar en contacto con la Naturaleza y descubrir el verdadero sentido de la existencia. Basada en el best-seller de Jon Krakauer, que con su libro -basado en las notas del diario que el joven escribió en sus viajes- inmortalizó la historia de McCandless.

miércoles, 16 de noviembre de 2011

VEINTIOCHOAVA CLASE DE DINÁMICA DE GRUPO 16/11/2011

En la hora que hemos tenido hemos repasado del libro ¿que es un grupo?, llegando a la conclusión de que es un conjunto de personas que se relacionan entre sí, los cuales tienen un conjunto de normas, reglas que cumplir, mientras que intentan alcanzar un o unos objetivos en común.

Un ejemplo que se dijo en clase y explica en que consiste un grupo, es el viaje a Marruecos, donde trabajaremos juntos por un objetivo y tendremos unas normas o reglas que cumplir, para que el funcionamiento del grupo sea óptimo.

VEINTISIETEAVA CLASE DE DINÁMICA DE GRUPO 15/11/2011

En la primera parte de la clase nos hemos centrado en hablar sobre los conflictos que podían existir dentro del grupo. En mi opinión no tenemos conflictos que afecten al rendimiento general del grupo, ni a la buena finalización de proyectos como conjunto, eso si, cabe comentar que dentro del grupo puede que haya algún problemilla personal entre 2 o más miembros, como ya se vio, pero de forma individual y especifíca que solo implique a esas personas, ya sea porque sus personalidades sean distintas, tengan diferentes formas de pensar y de actuar, que haya ocurrido algo entre ellos que ya ha marcado su opinión hacia el otro, etc.

Otro ejemplo como conflicto que se puso fue cuando un profesor tardo un poco en venir a clase, y ya se decía de irse, pero no todos se ponía de acuerdo en hacerlo, en cuanto a eso es lo que se dijo en clase, cada uno tenemos una tabla de objetivos y prioridades, para muchos aparte del resultado de aprobar el módulo, esta aprovechar el tiempo aprendiendo, y no a la mínima de cambios irse, ahí se demuestra el interés que hay por lo que se hace.

En la segunda parte seguimos con el libro donde vimos:
  • Grupo social de referencia: consiste en la afiliación que tenemos a un grupo, por tener una personalidad o cualidades peculiares, con las que nos identificamos con otros miembros de un grupo de personas. Algunos ejemplos serían: los latin king, los emos, los pijos, etc.

lunes, 14 de noviembre de 2011

VEINTISEISAVA CLASE DE DINÁMICA DE GRUPO 14/11/2011

En la primera parte de la clase, hemos seguido por donde nos quedamos con el libro, y hemos visto algunos términos interesantes como los siguientes:
  • Una persona esta unido a un grupo, porque tiene objetivos y cosas en común, es lo que llamaríamos razones de pertenencia al grupo
  • Un grupo es un conjunto de personas que se relacionan entre sí, que comparten unas mismas actitudes, normas y valores y que tienen un objetivo común.
  • Cada persona tiene la necesidad de crear una identidad personal; como tener una peculiar forma de vestir o peinarse el pelo, acciones que nos identiquen en general; estas peculiaridades hacen que nos identifiquemos con un grupo u otro, y sería lo que llamamos nuestro grupo social de referencia.
En la segunda, hemos trabajado la canción de Roberto Carlos ``Yo quiero tener un millón de amigos´´:
  • La hemos cantado un par de veces todos juntos.
  • Luego chicos y chicas por separado, sin acompañamiento gestual.
  • Otra vez separados pero esta vez, gestualmente.
Vista la diferencia de acompañar con nuestro cuerpo la canción y de no hacerlo, vemos que con los gestos enfatizamos las emociones, nuestra expresión sobre la canción, es más motivante para quien la escucha y quien la canta, etc. sobretodo tiene aspectos positivos a la hora de realizarlo de esta manera.

miércoles, 9 de noviembre de 2011

VEINTICUATROAVA CLASE DE DINÁMICA DE GRUPO 09/11/2011

En la hora que hemos tenido hoy, antes de seguir por donde nos quedamos en el libro, hicimos otra dinámica de confianza para despertarnos:
  • ``Confía y salta´´ Cogiendo carrerilla, nos dirigimos a un pasillo que habran formado nuestros compañeros, colocándose unos enfrente de otros, y como estarán cogidos de las manos y brazos, saltaremos hacia ellos para que nos cojan antes de caer al suelo, demostrando la confianza que tenemos depositada en el resto del grupo.
Ha estado bien la dinámica, pero hay que recalcar que los compañeros que estaban situados primeros, a la hora de cogerle, si saltaba mucho te llevabas un regalito involuntario, ya sea con sus zapatillas, cinturón o por deslizarse...T_T ya sé para la próxima vez donde no colocarme, a menos de que lleve protecciones :D

Después de la dinámica, continuamos con el libro por el 2º capítulo, donde nos paramos a hacer una reflexión de a que se refiere con que el protagonista ``lo único que quiere es tener un millón de amigos´´. Con esta voluntad, Fernando, que es el protagonista, quiere expresar de forma metafórica, que quiere estar abierto a el resto de personas, realizando todo lo que conlleva, compartiendo vivencias, información, consiguiendo nuevas amistades de mayor o menor grado, etc. Podemos decir que para llegar a esa conclusión, ha conseguido ver la importancia de socializar y su significado, y una de las ventajas que tiene, es el enriquecimiento personal.

martes, 8 de noviembre de 2011

VEINTITRESAVA CLASE DE DINÁMICA DE GRUPO 08/11/2011

La primera parte de la clase hemos seguido leyendo el libro por donde nos quedamos en el día anterior, y hemos hecho un pequeño repaso sobre las cosas y términos más importantes:
  • La importancia de tener amigos, sentirme queridos por ellos y hacer que me sienta mejor por ello, que es lo mismo que define la autoestima, que es un conjunto de percepciones, pensamientos, evaluaciones, sentimientos y tendencias de comportamiento dirigidas hacia nosotros mismos, hacia nuestra manera de ser y de comportarnos, y hacia los rasgos de nuestro cuerpo y nuestro carácter. En resumen, es la percepción evaluativa de sí mismo.
  • Que seamos capaces de sentir lo mismo que otras personas y ellas de nosotros, denominado empatía.
  • La motivación se define como el motor que impulsa nuestra conduca, o dicho de otra manera, como aquello que nos hace actuar, mientrás que un estímulo es el motivo específico por el cual actuamos.
  • Hay dos diferentes motivaciones:
  1. Motivación extrínseca: consiste en una razón externa a nosotros que haga que actuemos.
  2. Motivación Intrínseca: al contrario que en la otra, esta tiene que ver con razones relacionadas con nosotros, donde somos quien las impulsamos. Hay tres tipos: motivación de logro, de poder y de afiliación al grupo o a personas.
Para acabar la primera parte de la clase, vimos algunas dinámicas y juegos para subir la moral y tener más motivación a primera hora de la mañana:

  • ``Confianza ciega´´ Nos subimos a una mesa, y colocándonos de espaldas nos dejamos caer como un peso muerto para que nuestros compañeros (todo el grupo) nos cojan antes de caer al suelo. Variante: lo mismo pero ahora separados en grupos de 4 o 5 personas. Variante: ahora uno se coloca en medio, y el resto tiene que ir pasánsandose al compañero sin ser bruscos, siendo un peso muerto.
  • ``Representación teatral´´ Para acabar las dinámicas representamos en los grupos que estabamos la dinámica, escena o vivencia del curso pasado que nos parecio que resaltase del resto.
Al volver, en la segunda hora estuvimos concretando sobre la comida de convivencia.


 

VEINTIDOSAVA CLASE DE DINÁMICA DE GRUPO 07/11/2011

Hoy empezamos la clase con un debate sobre ``si los perros son capaces de pensar´´. Lo que distingue a los humanos con el resto de especies, es que somos capaces de razonar, y ya se dijo en clase, que un perro, en una situación que no ha vivido, no sabría actuar, ni que hacer. Las personas confunden que tienen pensamientos, con una serie de instintos que los animales poseen de nacimiento, y pueden ser mermados  u optimizados dependiendo de si estan en cautiverio o libertad, y de que ya hayan vivido situaciones o no.

Un ejemplo donde la vida del animal corriese peligro, sería que un perro en un incendio, al sentir el calor de las llamas se dirigiese en dirección contraria a ellas, esta acción estaría impulsada por su instinto de supervivencia, como la de buscar comida, protegerse si lo esta atacando otro animal, etc. Otro podría ser que un perro en un día muy caluroso, busque la sombra, en este ejemplo el animal sigue estando impulsado por el instinto de supervivencia, pero más dirigido a encontrarse es una situación de bienestar, si esta recibiendo mucho calor.

Otra cosa de interés, si observamos a los animales domesticados, también se puede confundir que tienen inteligencia y son capaces de razonar y entender, cuando le dices a tu perro siéntate u otra cosa, y la hace, anteriormente a eso, a ese perro se le ha estado entrenando para ello, ¿cómo? con premios al hacerlo o castigos, aunque no lo parezca aquí también estaría reaccionando el instinto de supervivencia, donde se activaría también mirando por el bienestar del perro, haciéndolo para que le den el hueso o no le peguen. Esa sería la forma de entrenamiento, luego el perro tras hacerlo muchas veces por motivación positiva o negativa, aunque ya no se le dé, ni haga nada por hacerlo, el perro seguirá haciéndolo movido por el instinto y que ya ha vivido esa situación.

Después hicimos una reflexión sobre si habíamos hablado entre nosotros, para ver que podíamos hacer para mejorar el funcionamiento y la cohesión dentro del grupo... todo el grupo no se ha reunido, pero dentro de los subgrupos si se ha visto y comentado este tema en muchas ocasiones.

La Dinámica de grupo es una designación sociológica para indicar cualquier número de personas cuyas relaciones mutuas son tan importantes que se hallan en contacto los unos con los otros, y que tienen un elemento en común, con actitudes colectivas, continuas y activas. Tuvo su origen en Estados Unidos a finales de 1930, por la preocupación de la mejorar en los resultados obtenidos en el campo político, económico, social y militar del país; la convergencia de ellas, así como la teoría de la Gestalt, contribuyeron a fundamentar la teoría de la dinámica de grupos. El psicólogo norteamericano de origen alemán Kurt Lewin fue el pionero en el estudio de los grupos. Su teoría del campo del comportamiento fundamentó no solo el estudio del comportamiento individual, sino también permitió la interpretación de fenómenos grupales y sociales.

Antes de empezar con el libro, hicimos un último debate sobre si creemos en la reencarnación... para mí es igual hacer uno sobre esto, Dios o cualquier cosa no física, ni demostrada científicamente. Todo se basa en tener fé, en este caso creemos o nos gusta creer que hay algo después de la muerte, ya sea reencarnándonos o yendo al cielo, porque no queremos asumir que es el final de nuestra vida y de nuestra existencia. Si aceptasemos que no hay nada después de la muerte, sería una carga pesada para todos durante nuestra vida, y aunque intentásemos olvidarla con lo que hacemos en el día a día siempre estaría ahí, por eso recurrimos a la fé, para no intentar asumirla e intentar liberanos todo lo que podamos de ella, siendo una forma de escape. Me gustaría creer que hacemos o vamos a algún sitio después de la muerte, ya sea nuestra alma o nuestro espíritu, pero por lo menos mi experiencia y la lógica me dice que sentiríamos lo mismo que cuando duermes y no sueñas (acción provocada por el cerebro), el vacío o la nada, sabiendo que te acuestas en un momento y te levantas en otro, pero no lo que has hecho durante todo ese tiempo... realmente espero equivocarme jeje

Para acabar la clase estuvimos viendo el primer capítulo del libro.

VEINTIUNOAVA CLASE DE DINÁMICA DE GRUPO 04/11/2011

Para esta clase teníamos que crear 4 versos que tratasen sobre el amor, ya que la clase se centraría en ellos. Posteriormente, hicimos lo siguiente:
  • Como primera actividad, cada uno leyó los suyos al resto de compañeros.
  • Después, teníamos que representar mediante mímica, y haciendo solo gestos, las poesías del resto de compañeros mientrás otro la leía.
Esta dinámica se centra en la comunicación no verbal y en la expresión mediante gestos, los cuales mientras estamos comunicando o exponiendo algo, nos ayuda a enfatizar, acentuar o señalar las cosas de interés.

Como ya se habló, no es fácil improvisar y saber que gestos hacer en cada momento que reflejen lo que se quiere decir, una cosa física es más fácil de imitar que una cosa que no es tangible, como los sentimientos. En mi caso me toco una poesía factible, donde sobretodo se hablaba sobre cosas físicas o fáciles de imitar, pero había alguna poesía que le tocó a algún otro compañero, en la que yo también hubiese tenido problemas. Mi opinión final sobre la clase es que siempre esta bien hacer cosas nuevas, y más con las que practiquemos o mejoremos nuestra improvisación de escena.

jueves, 3 de noviembre de 2011

VEINTEAVA CLASE DE DINÁMICA DE GRUPO 02/11/2011

Despues de pasar el esperado puente, volvimos a las clases. Hoy en la hora que hemos tenido, hemos tratado una dinámica de socializacion:
  • `` Opiniones x tema´´ Por parejas, se nos ha repartido un papelito a cada uno, en el cual habría una pregunta que debíamos contestar los 2, tanto si considerabamos la misma respuesta que nuestro compañero, o discrepabamos de ello. Una vez respondida, razonabamos nuestra resolución. Despues del razonamiento, si el resto del grupo pensaba de otra manera, se empezaba a debatir. En mi caso fue ``¿qué es lo que menos te gustaría?´´, refiriéndonos a algo que nos pasase, coincidimos en que lo más grave sería la perdida o traición de una persona querida.
En cuanto a mi opinión, me ha parecido una técnica interesante para abrir debates sobre diferentes temas.

martes, 1 de noviembre de 2011

DIECINUEVEAVA CLASE DE DINÁMICA DE GRUPO 28/10/2011

---Día de la animación de halloween---

En general me han gustado los diferentes apartados que ha tenido la animación, y que hemos realizado en este día (disfraces, el video, el escenario, los efectos especiales, etc.), dado el tiempo y los grupos que tenían que pasar por el Salón de Usos Múltiples, la verdad es que dificilmente hubiésemos podido hacer algo mejor para que saliese así de bien. Aun así tengo que decir que nuestra actuación me ha parecido un poco monótona y aburrida, donde nuestro objetivo era asustar al grupo saliendo todos a la vez en un momento al final de video, que por cierto, pocos le estaban poniendo intensidad a la hora de intentar asustarlos, pareciéndose más a un desfile de disfraces para acabar, que otra cosa. Otro punto es que los que estabamos en las cortinas, sino nos tapaba un muro, teníamos que estar más rígidos que una tabla, estando pegados a la pared, ya que con solo respirar casi podían saber que estabamos ahí, aparte de los pies, por eso en esos 4, 5 minutos de espera, algunos estabamos un poco incomodos y aguantando la compostura para poder salir.

Sobretodo habría querido hacer una animación donde todos los participantes hubiesen sentido el miedo un poquito (no solo 2 o 3 por cada grupo), siendo capaz de asustarlos de diferentes maneras, conscientes de que algunos grupos son niños más pequeños, y que no lleguemos a traumatizarlos. Hacer algo que marcase la diferencia con el día de carnaval, y que los chicos la recordasen como una experiencia/vivencia para nunca olvidar, y no otro haloween en el I.E.S Martín Recuerda.

Lástima que no pudiémos actuar durante todo el día, porque hubiésemos organizado más cosas, no habría sido tan repetitivo y tanto para los niños como para nosotros hubiese estado mejor la experiencia.

miércoles, 26 de octubre de 2011

DIECIOCHOAVA CLASE DE DINÁMICA DE GRUPO 26/10/2011

Hoy hemos estado rematando lo de los disfraces del viernes, mientrás que el profesorado y los delegados estaban en una reunión.

DIECISIETEAVA CLASE DE DINÁMICA DE GRUPO 25/10/2011

En la primera hora estuvimos viendo de primeras unos cortos sobre el maltrato a la mujer, de manera que los tomásemos como referencia a la hora de hacer el nuestro. Por lo menos los cortos que vimos te dan la impresión de que no son tan difíciles de hacer como parece, saliendo todos en él, haremos algo sencillo, pero que represente algún tema importante.

Para acabar la clase, estuvimos pensando sobre que hacer en la animación de este viernes de halloween. Al final por voluntad propia, acabaré siendo el cura de la niña del exorcista jeje no creo que me de tiempo a coger unos kilitos para simular al verdadero... pero siempre puedo ayudarme de relleno :)

DIECISEISAVA CLASE DE DINÁMICA DE GRUPO 24/10/2011

Este lunes nos centramos sobretodo en las cualidades y capacidades que debe poseer un animador o dinamizador deportivo en sus diferentes ámbitos.
  • En una hoja teníamos que poner todos las cualidades que pensamos que tenemos, y las que no, razonarlas. Una vez hecho, tendríamos que ir exponiendo las que no tenemos en clase.
  • Después escribimos la cualidad más importante para nosotros que debe de tener ante todo un animador y la que menos.
  • Para acabar, pero sin ponerlo en la hoja, decir varias cualidades de diferentes ámbitos que consideramos que no pueden faltar.
Me parecio bien que profundizásemos en esta parte del temario, ya que lo expone de manera general, dando la misma importancia a todas las cualidades.

domingo, 23 de octubre de 2011

QUINCEAVA CLASE DE DINÁMICA DE GRUPO 21/10/2011

Hoy no hemos tenido clase... el lunes continuará.

CATORCEAVA CLASE DE DINÁMICA DE GRUPO 19/10/2011

Hoy nos defraudó un poquillo que no siguiésemos con el karaoke en la clase de dinámica, ya que hacía tiempo que no cantabamos las letras, ni hacíamos. Con los dientes largos ya de querer seguir con el karaoke, la idea de dar teoría no fue muy bien acogida jeje

Bueno en cuanto al contenido vimos algunos puntos relacionados con el dinamizador: la misión que tienen, la formación que debe tener, niveles de formación y el perfil del dinamizador.
  • Misión: Proporcionar actividades recreativas a los usuarios. Potenciar, promover las relaciones sociales entre las personas (dentro de un grupo, de empresas, etc.).Propuestas interesantes, diferentes que atraiga la atención y mantenga el entusiamos y la motivación alta.
Se dice que un profesor ha fracasado en cuanto a metodología, si sus alumnos saben el temario que van a ver. Por eso hay que intentar sorprenderlos, para mantener la atención y motivación alta dentro del grupo.
  • Formación que debe tener: Dinámica de grupos, técnico deportivo, formación permanente, demanda social y reapropiación del cuerpo (que seamos capaces de entender el cuerpo como motor o fuente de movimiento en la enseñanza).
  • Perfil del dinamizador: Evaluar todo, planificar siempre tus clases y tener en las diferentes dimensiones: cognitiva, afectiva, social, moral y física una serie de características.

TRECEAVA CLASE DE DINÁMICA DE GRUPO 18/10/2011

Antes de empezar con la teoría, en la primera parte de la clase vimos unas tres últimas dinámicas de presentación y conocimientos:

      1º ``Averigua y presenta´´ Con los ojos tapados, el que se la queda tiene que averiguar quien es la persona del círculo que esta tocando, y sin decir su nombre, presentarla al resto del grupo con todos los datos que sepa de ella.

      2º ``Mirame a los ojos´´ Nos ponemos a hablar con la persona que menos contacto hemos tenido dentro del grupo, y luego decimos el porque desvíamos la mirada si es lo que hacemos, y que hemos experimentado.

Mirar directamente a nuestros alumnos sirve como herramienta para captar su atención hacia nosotros.

Al llevar a un grupo, cuando detectemos que el grupo esta bajo de ánimos o cansados, debemos evitar clases monótonas.

      3º ``Los árboles´´ Una persona se la queda siendo el leñador, el cual va juntando personas por afinidad, de manera que se vean los grupos que se han creado dentro de la clase, razonando porque los ha puesto así.

En la segunda parte ya, empezamos con la teoría viendo cosas relacionadas con el dinamizador deportivo y sociocultural:
  • El ser humano según Aristóteles es un animal social, el cual necesita de la sociedad y de los demás.
  • Una característica importante de la persona es la faceta social, que es necesaria para formarse integramente.
  • Una que se aisla de la sociedad es una persona incompleta, y la cual puede tener algún tipo de problemas.
  • El ocio se desarrolla apartir de la revolución industrial, ya que al tener horas libres creandose un horario lectivo fijo, la gente busca actividades donde le puedan dar una ocupación a esas horas.
  • La animación sociocultural son todas aquellas actividades que ocupan el espacio libre del ciudadano.
  • La animación deportiva esta relacionada con: la calidad de vida, la salud, lo social y el bienestar.
  • Un animador deportivo debe ser una persona muy completa y variada, con una formación en muchos campos, cualificada pero no especializada, que atienda a las necesidades fundamentales de un grupo, se adapte a él y les enseñe conocimientos de forma amena y adecuada y que garantice un bienestar y un clima correcto y positivo dentro del grupo.

Opinión personal sobre la clase... estuvo bien ir un poco rápido con las dinámicas y que no reincidiesemos mucho, ya que al haber hecho tantas se estaba poniendo un poco monótona la asignatura. En cuanto al primer contacto con la teoría, pienso que ha sido bueno, hemos cogido las ideas de manera clara y vamos avanzando de una forma adecuada a la hora de quedarnos con el temario. Hay que recalcar que a algunas horas de la semana nos cuesta más atender cuando damos teoría, por cansancio, sueño o cualquier motivo ajeno a clase, pero tenemos que hacer un pequeño esfuerzo para mantener el nivel de atención, ya que estamos viendo cosas que nos pueden ayudar en un futuro y nos viene bien saberlas.

lunes, 17 de octubre de 2011

DOCEAVA CLASE DE DINÁMICA DE GRUPO 17/10/2011

Por fin acabada la dínamica de bombardeo positivo, podemos hacer una pequeña reflexión de los aspectos positivos y cosas que ha aportado al grupo, y a nosotros dentro de él.

Considero esta técnica como una de refuerzo para grupos, haciendo que se unan más o se creen lazos entre los miembros del grupo que menos se conocen. Dependiendo de la relación que tenía la persona del medio, con el que habla de él, puede decir cosas más superciales de ellas o personales. Nos ha ayudado a abrirnos con el resto, y sincerarnos en cuanto a nuestra opinión sobre todos. A mi parecer los aspectos positivos que se han dicho han estado casi todos o todos acertados. Aparte de esta variante de refuerzo positivo, veo también muy útil, cuando existen problemas internos dentro de un grupo, que parece que los implicados no pueden arreglar por si mismos, utilizar la dinámica de aspectos o cualidades negativas que cada persona tiene dentro del grupo y en relación con sus compañeros, de manera que se abran y entre todos, ayuden a esas personas en conflicto a arreglar sus diferencias.

En cuanto al contenido, hemos visto otra dinámica distinta con el objetivo de la obtención de datos de nuestros compañeros, con la cual terminamos este tipo de técnicas para ver otras, y ha sido:

      1º ``Frases incompletas´´ A cada uno se le ha dado una hoja, la cual contenía una lista, con las mismas frases en cada una de las hojas, que debíamos completar. Algunas eran como: me gusta..., me gustaría ser..., tengo miedo a..., si fuese presidente..., si mis amigos supiesen que yo..., etc. Después de dejarnos un poco de tiempo para hacerlas, cada uno iba diciendo lo que había puesto en toda su lista.


Opinión personal sobre la clase... me ha gustado esta técnica de conocimientos, se pregunta cosas concretas y puedes variar las frases para llevar los temas a donde quieras. Había alguna que otra frase graciosa, difícil o que no tenía respuesta para algunos jeje pero ha estado bien.


A final de la clase se ha dicho para cuando vamos a utilizar el libro propuesto en dinámica de grupo, este miércoles trabajaremos con él, ya tengo ganicas :)

ONCEAVA CLASE DE DINÁMICA DE GRUPO 14/10/2011

Debido a que tuve que subir a Granada a hacer unas gestiones no pude asistir a clase el día de hoy. Después de varias horas de colas, me arrepentí de haber tenido que ir T_T, pero son cosas que hay que hacer.

miércoles, 12 de octubre de 2011

DÉCIMA CLASE DE DINÁMICA DE GRUPO 11/10/2011

En esta décima clase... por fin cambiamos de tema de inicio, dejando las dos últimas personas que faltaban del bombardeo positivo para el final.

En cuanto al contenido, hemos visto dos distintas con el objetivo de la obtención de datos de nuestros compañeros, las cuales han sido:

   1º ``4 en raya´´ Con un folio en blanco cada uno, vamos a dvidirlo en 4 partes, y en cada uno de ellas vamos a escribir uno de los temas propuestos, que en este caso ha tratado sobre: temores personales, temores en la clase (como grupo) temores en la familia y temores relacionados con el país en el que vivimos. Una vez escritos,uno a uno del grupo irá diciendo lo que ha puesto en cada uno de los bloques. Podemos hacer muchas variaciones de esta dinámica cambiando los temas de manera que haya aspectos de los chicos que queramos que conozcan el resto.

 2º ``Que sería...´´ Esta dinámica consiste en escribir en un folio y luego decir, con que nos identificamos o que seríamos, en cada caso que nos propone el profesor, y razonarlo frente a todos. Ejemplos: Si yo fuese una flor, un edificio, un mueble, un animal, un aveun color, que sería... una amapola, un rascacielos, una cama, un águila, etc.


Opinión sobre la clase... creo que no era el único que quería cambiar de dinámica y empezar a ver cosas nuevas jeje Estas dinámicas han sido entretenidas, las cuales nos han llevado también a situaciones con humor


Me esta gustando esta asignatura... porque estamos aprendiendo cosas nuevas de manera que no se nos haga aburrido, tedioso, empalagoso, pesado etc. Nos podemos sincerar, abrir, pasarlo bien y sobretodo se dá un buen ambiente grupal al realizarlas. Te dan ganas de seguir el próximo día.

NOVENA CLASE DE DINÁMICA DE GRUPO 10/10/2011

Y seguimos... ya solo quedan 2 personas por acabar esta dinámica, yo uno de ellos. Debido a situaciones pasadas (Teatro Calderón de la Barca), ya no me gusta tanto ser la guinda de estas situaciones xD pero que le vamos a hacer :)

OCTAVA CLASE DE DINÁMICA DE GRUPO 07/10/2011

Seguimos con el bombardeo positivo a cada uno. Hoy también hicimos alguna referencia a cosas que ocurren dentro de todos los grupos, que es... que cada miembro integrante de ellos, posee más afinidad con unas personas que con otras, y aunque se haga de manera involuntaria, se forman subgrupos que se pueden contradecir o tener diferentes opiniones respecto a algún tema.

jueves, 6 de octubre de 2011

SÉPTIMA CLASE DE DINÁMICA DE GRUPO 05/10/2011

En el día de hoy seguimos con la última técnica de socialización vista, con la diferencia de que no pudimos dar la clase en el Salón de Usos Múltiples y tuvimos que adaptarnos formando un círculo, en nuestra pequeña cueva jeje.

El viernes... continuará.

martes, 4 de octubre de 2011

SEXTA CLASE DE DINÁMICA DE GRUPO 04/10/2011

En el sexto día del calendario estelar de dinámica de grupo... jeje, en cuanto a contenidos, seguimos en la primera hora rellenando el cuestionario, que nos dejamos sin terminar en el día anterior. En él teníamos que encontrar personas que cumpliesen algunos de los siguientes requisitos: que tocase un instrumento musical, que nunca hubiese salido de España, que nació fuera de esta provincia, a quien le gusten los mismos deportes que a mí, que haya leído un libro en las dos últimas semanas, etc. Esta técnica, nos ayuda a que los participantes socialicen con el resto del grupo, a la hora de enterarse de estos datos, sabiendo así, similitudes y cosas en común, que no sabíamos que teníamos. Se puede redirigir hacia donde nosotros queramos, eligiendo los temas a informarse.

Para acabar la clase otra técnica socializadora pero ya no se centra en saber datos de los compañeros. ni en aportarnos información de ellos. Consiste en:

        1º ``Bombardeo positivo´´ En círculo todos sentados, se colocorá uno del grupo en medio, al cual, cada uno de los que forman el círculo, le comentarán al del medio, los aspectos positivos que tiene esa persona para ellos. Más o menos 30, 45 segundos por cada integrante del círculo, y una vez que todos los integrantes hayan hablado sobre esa persona, se cambia por otro y se repite la misma dinámica.

Podríamos considerar esta técnica como sociométrica, donde vemos el nivel de aceptación que tiene esa persona dentro del grupo, y cual es la opinión hacia ellas. Al comentarse solo los aspectos positivos de cada uno, aumenta la autoestima de los reflejados, y hace que el grupo estreche más lazos todavía.

Mi opinión personal: Ha estado bien hacer una cosa diferente, a las técnicas de datos que habíamos realizado antes. Veo que es una buena técnica ya que refuerza la unión del grupo, y hace que las personas que menos se han conocido, hagan un contacto más profundo.

lunes, 3 de octubre de 2011

QUINTA CLASE DE DINÁMICA DE GRUPO 03/10/2011

Seguimos viendo el mismo contenido que en las anteriores sesiones, a diferencia  que hoy, nosotros tendríamos que exponer técnicas de presentación o socialización diferentes a las anteriores vistas. En grupos de 5, cada grupo tiene que pensar en una distinta, la cual la pondríamos en práctica después de su presentación:

            1º ``2 dibujos, 1 tema´´ Consiste en 2 papelitos con el mismo dibujo y el mismo tema de conversación. Se mezclan, para que despúes, cada integrante del grupo coja uno, de manera que haya 2 personas que tengan el mismo dibujo y el mismo tema. Van preguntando quién comparte el suyo, y se separan del resto del grupo para hablar del tema en cuestión. Después de 1 o 2 min, se entregan los papeles y se realiza otra vez, para que se hable con otras personas y sobre otras cosas.

            2º ``O.P.N.I. (Objeto Personal No Identificado)´´ En esté, metemos en una bolsa un objeto personal de cada persona, que se identifique con nosotros dentro del grupo, de manera que no se vea lo que metemos dentro. Primero empieza uno, coge un objeto y tiene 2 o 3 oportunidades para averiguar de quien es. Cuando lo hace, cambia rol con la persona de ese objeto. 

            3º ``La bola´´ Estando en círculo, utilizamos una bola de papel para pasársela a un compañero para que se presente, diciendo su nombre, edad y lugares a los que nos gustaría viajes en un futuro. Como variantes, podríamos cambiar los datos que hay que decir al presentarse por ejemplo.

            4º `` Quien es quien´´ Este juego ha sido el último creado por los grupos, en él, seguíamos estando en círculo, pero de pie y más cerrado. Dentro de él, en medio, una persona tendría que ponerse un pañuelo de manera que no viese nada. Se le darían varias vueltas, y tendría que acercarse a uno del grupo e intentar averiguar quién es. Solo se puede con el tacto y usando las manos. Una vez adivinado, se cambia el rol con esa persona y se hace un cambio de posición de los integrantes del círculo.

Para acabar la clase empezamos a responder un cuestionario que se nos dio a cada uno, siendo el mismo modelo. Este cuestionario nos hará saber más datos de nuestros compañeros y ver si coincidimos en algunas cosas o aficiones con ellos. Se ha quedado a medias para terminar en la clase siguiente.

Opinión sobre la clase dada por el profesor: ha estado entretenida a la hora de crear nuestras propias técnicas o juegos de forma cooperativa, donde se ha visto alguna bastante interesante.

CUARTA CLASE DE DINÁMICA DE GRUPO 30/09/2011

En está clase, empezamos poniéndonos un poco al día , ya que no habíamos dado esta asignatura anteriormente en esta semana.

Durante la primera hora aparte, vimos otra dinámica diferente de presentación y socialización:

        1º ``Mi nombre y mi sueño´´ Consistía en salir al centro del círculo, decir nuestro nombre y que sueño queríamos lograr de pequeño o actualmente, relacionado con un puesto de trabajo u otra cosa.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Después de volver del recreo, hicimos hincapié en un caso ocurrido en el patio con un debate, donde un chico de 11 o 12 años, estaba siendo molestado por otros chicos mayores o de otras clases.

En inglés esta situación podría denominarse bullying (acoso escolar) que consiste en cualquier forma de maltrato psicológico, verbal o físico producido entre escolares de forma reiterada a lo largo de un tiempo determinado. Estadísticamente, el tipo de violencia dominante es el emocional y se dá mayoritariamente en el aula y patio de los centros escolares. Los protagonistas de los casos de acoso escolar suelen ser niños y niñas en proceso de entrada en la adolescencia (12-13 años), siendo ligeramente mayor el porcentaje de niñas en el perfil de víctimas.

El acoso escolar es una forma característica y extrema de violencia dada en escuelas.

Este tipo de violencia escolar se caracteriza, por tanto, por una reiteración encaminada a conseguir la intimidación de la víctima, implicando un abuso de poder en tanto que es ejercida por un agresor más fuerte (ya sea esta fortaleza real o percibida subjetivamente) que aquella. El sujeto maltratado queda, así, expuesto física y emocionalmente ante el sujeto maltratador, generándose como consecuencia una serie de secuelas psicológicas (aunque estas no formen parte del diagnóstico); es común que el acosado viva aterrorizado con la idea de asistir a la escuela y que se muestre muy nervioso, triste y solitario en su vida cotidiana. En algunos casos, la dureza de la situación puede acarrear pensamientos sobre el suicidio e incluso su materialización, consecuencias propias del hostigamiento hacia las personas sin limitación de edad.

http://es.wikipedia.org/wiki/Acoso_escolar
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Opinión personal del tema debatido: me gustó que hablásemos de este tema, ya que casi todos hemos sido testigos en algún momento de este tipo de situaciones, con compañeros de la misma clase, de otras o de otros cursos.

Mi experiencia estuvo relacionada con un compañero de mi misma clase, que era asediado día tras día, sobretodo en los recreos, donde iban a por él cuando estaban desocupados o aburridos. Habían 3 o 4 cabecillas que eran los que más se metían con él, y esos chicos, atraían a otros que los secundaban. Era una situación complicada, el chico afectado no se lo comunicaba a los profesores, por miedo a las represalias, corte u otras razones, aparte los profesores no se implicaban mucho con el alumnado, ya que si lo comunicó, no se hizo ningún progreso, y si pararón, era porque ya estaban cansados y no por otra cosa.  Por parte de los compañeros, la mayoría no queríamos problemas, y aunque hubiésemos querido defenderlo en alguna ocasión, si esta rodeado de 6 o 7 chicos, es bastante difícil ayudarle sin salir perjudicado. Solo estando cerca de él, ya corrías peligro de que te hiciesen alguna cosa.

Después de bastantes años de aquello y con lo visto en el curso pasado y esté, puedo llegar a una conclusión para ayudar en este problema a los chicos afectados, sin ponerle más en riesgo o perjudicarle.

Lo primero es identificar y ver el problema. El profesor o tutor encargado de cada clase, debería implicarse un poco con sus alumnos, y que no sean desinteresados completamente con ellos fuera de su clase, porque donde más se suele dar estos casos son en los recreos o con profesores que se centran más en dar su temario, que en los problemas internos de la clase. Normalmente los chicos afectados, no lo comunican, sino que se lo callan, si lo sospecha y no puede cerciorarse del caso, siempre puede preguntar de forma individual, a chicos responsables que le puedan confirmar el acoso sobre su compañero. Una vez enterado, el tutor puede hablar con el chico en intimidad para intentar acosejarle, animarle, hacerle saber sobretodo que hay alguien con él que puede contar y que intentará cambiar su situación. Podemos también intentar conocer a sus padres para ver cual es la situación en su casa, si es retraído y no sale, animar a los padres a que lo apunten a alguna actividad extraescolar, etc. preocuparnos un poco por el alumno, y ayudarle si tenemos la oportunidad.

Después recurrimos a la solución. La mejor forma bajo mi punto de vista es centrarnos en los chicos conflictivos, no con castigos (represasalias sobre el chico), ni advirtiendo a sus padres (en la mayoría de casos o pasarán, o ya tienen problemas en casa de disciplina, que no pueden solucionar por ellos mismos) sino con juegos socializadores, de cooperación o cualquiera que haga que el grupo se una más, donde poco a poco hagamos ver a los niños conflictivos, que el niño con el que se meten no es tan diferente a ellos (aficiones, gustos, etc.) Otra técnica podría ser la de que empatizarán lo que siente el niño afectado, cuando se meten con él, mediante situaciones o técnicas. También podríamos darles responsabilidades individuales (reponedor de tiza, limpiador de borradores, etc.). En definitiva, nos tenemos que centrar en intentar cambiar la conducta de estos chicos, de manera que tengan una actitud positiva hacia el resto de compañeros y la escuela, consiguiendo que adopten valores como: el compañerismo, la responsabilidad, la igualdad y otros diferentes, que los hagan crecer como personas.

En la calle depende más de los padres ayudar a sus hijos, pero en la escuela, los máximos responsables de mirar que el bienestar del alumnado, no sea perturbado mientras asisten a ella, son los profesores, y más los tutores de cada clase.

Como en todas las cosas hay excepciones, y es muy difícil suponer que estas soluciones podrían funcionar en todos los casos siempre, pero aun así de forma general, pienso que son las más adecuadas.

Para acabar el tocho relacionado con el bullying jeje, mi opinión sobre la actuación del profesor durante la clase: Buena, como siempre, exceptuando que en el debate, me hubiese gustado que lo fuese guíando el profesor, de manera que estuviese más estructurado y ordenado, para conseguir que mediante la guía, reflexionemos y lleguemos a la conclusión del punto o puntos más importantes debatidos, que sería, como futuros docentes, como podemos ayudar a estos chicos, más que intentar entender porque se ha dado esta situación.

viernes, 23 de septiembre de 2011

TERCERA CLASE DE DINÁMICA DE GRUPO 23/09/2011

En este tercer día de clase, las cosas no empezarón como pensaba que lo harían... estaba caminando por el pasillo con Fran, dirigiéndonos al salón de usos múltiples que es donde solemos dar esta asignatura, cuando de repente, me lo veo corriendo a gran velocidad hacia la puerta, sin razón aparente, ya que estaba entornada sin posibilidad de cerrarse sola, y empiezo a correr siguiéndolo pensando que tendría alguna buena razón, y un poco antes de llegar a la puerta, comprendí que era porque no quería ese minuto de gloria que le pasa a quién llega último... pero ya era demasiado tarde :D


Nunca he tenido mucho talento para recordar los chistes que me han contado, cantar canciones, dibujar o alguna habilidad especial... solo me acordaba de un chiste que me contarón hace mucho años y casi ni se puede considerar uno... después de acabar la clase como me suele ocurrir casi siempre, me acordé de uno mejor, pero no en el minuto de gloria, lástima, me lo guardaré para otra ocasión jeje.


En cuanto al contenido de la clase posteriormente... seguimos viendo algunas de los diferentes juegos de presentación o socialización, como:

        1º ``Tu mejor cualidad´´ Se reparte un papelito a cada persona, y en él debes de poner una carácteristica no física que te distinga del resto del grupo. Se divide al grupo en 2 equipos, donde cada equipo deberá adivinar de que miembro del equipo contrario es cada papel. Solo habrá una posibilidad, y si un equipo va acertando se le irá sumando un punto en cada ocasión.
        2º ``Nombres con animales´´ Nos colocamos de pie y formando un círculo donde cada uno deberá de presentarse diciendo su nombre y decir con que anima se identifica, la razón y el sonido que hace.
        3º ``Autorretrato´´ Se nos reparte un folio a cada uno, donde debemos dibujarnos de la manera que nos vemos, sin que el resto lo vea, para descubrir quién es esa persona del grupo. En este caso, el dibujo no acabo como yo quería, ya que al intentar hacer que me ocupase más hoja y se viese mejor, me salió el doble de persona que soy, y como no quería hacer super tachones y dejarlo super emborronao, intenté arreglarlo, pero ya no tenía solución jeje.
        4º ``Retrato´´ Este último ha sido una variante del anterior, en el cual, teníamos que dibujar a un compañero del grupo con el que más asiduidad se tiene, para más tarde al igual que en el anterior caso, intentar adivinar quién era. Ha sido difícil elegir solo a uno, ya que en muchos casos somos iguales de asiduos a varios compañeros, con los que compartiríamos una cosa, viajaríamos o le contaríamos una confidencia.


Al realizar la técnica o juego de los retratos, podemos saber el nivel de socialización que tienen los miembros del grupo, debido al número de veces que salga una persona dibujada. Es una técnica sociométrica, donde vemos el nivel de aceptación de los participantes.


Mi opinión sobre la clase... entretenida como la anterior, con algunos toques de humor, y sobretodo, también ha estado bien la experiencia de dibujar, a muchos se nos ha notado que no dibujabamos nada desde hace mucho tiempo jeje.

jueves, 22 de septiembre de 2011

SEGUNDA CLASE DE DINÁMICA DE GRUPO 21/09/2011

El contenido ha consistido en ver dos diferentes técnicas de presentaciones, las cuales eran:

        1º ``Presentaciones mentirosas´´ Consistía en sacar a un compañero al centro del círculo e inventarnos datos sobre él, dando pie a la imaginación, para realizar una presentación ficticia. Una vez presentado, le toca a él sacar a otra persona.
        2º ``Imitar a otras personas´´ Este se centraba en escribir nuestros nombres en papelitos, dejarlos en medio en el suelo, donde una persona cogería uno, y tendría que representar mediantes gestos alguna característica física o de otro carácter, que defina a esa persona, de manera que el resto del grupo adivine quien es. La persona representada al ser descubierta, coge otro papel.


Esta clase me ha parecido más entretenida y animada que la anterior. En el primer día podíamos observar que las técnicas vistas, eran algo más formales, a diferencia de estas que nos dirigían a situaciones más divertidas.


En cuanto a mí actuación durante la clase... me cuesta un poco improvisar y ser creativo a la hora de hacerlo, supongo que es debido a la falta de práctica, pero poco a poco me gustaría ir mejorando esta faceta.

PRIMERA CLASE DE DINÁMICA DE GRUPO 20/09/2011

El objetivo de la primera clase que hemos tenido, ha sido entender porque es necesario cuando llegamos a un grupo, conocerlo y que ellos se conozcan entre sí.


En cuanto al contenido, hemos estado viendo los motivos de porque es esencial, que al comenzar con un grupo hagamos que empiecen a conocerse y nosotros a ellos, y que pasaría de que no se hiciese. Para ello el primer paso es empezar con técnicas o pequeños juegos de presentaciones. Los primeros días los miembros del grupo son más cerrados, quitando alguna excepción, generalmente tienden a aislarse un poco, ya que no saben como son, ni actúan, el resto de compañeros. Con las presentaciones lo que pretendemos es eliminar de cada integrante del grupo, esa barrera que se suele poner al principio por timidez o por corte, de manera que poco a consigamos que se abran al resto. Este sería el primer paso para conseguir que el grupo empiece a estar unido, sea un bloque homogéneo, sin individualidades, organizado, etc. Estas condiciones son las más óptimas para poder trabajar con un grupo, ya que si no se consigue que socialicen entre sí, puede ocurrir que haya problemas de control, organización, disciplina, etc. y esto provocaría que nos resultase complicado dirigirlos y cumplir los objetivos propuesto con ellos.

Lo anterior visto, forma parte de los dos primeros objetivos que debe conseguir un monitor o profesor que empieza con un grupo, que son

        1º Buscar información del grupo, cuanta más mejor.
        2º Hacer que el grupo se relacione entre sí, y ver a nivel personal su socialización.

Un monitor debe concienciarse de que no solo se encarga de instruir o enseñar conocimientos al grupo, sino de que también se vivan experiencias, donde todo lo que se haga tenga un sentido práctico.
Para comprobar como estamos realizando nuestro trabajo con el grupo, recurrimos a las evaluaciones.

Para terminar la clase vimos algunas de las técnicas o juegos de presentación que podemos realizar al comenzar con un grupo:

        1º ``Presentación 1 por 1´´ Haciendo un círculo, cada uno del grupo va haciendo una pequeña presentación.
        2º ``Encuentros rápidos por sillas´´ Formamos dos círculos de sillas, uno interior y otro exterior. Las silla interiores esta frente a las exteriores. Los que se sientan en las sillas del exterior son los que se mueven hacia un lado cambiando con la persona a la que hablar y los del interior no se mueven, y esperan a que vayan cambiándose los del exterior. Esta técnica consiste en hablar con otro miembro para conocerse mejor, hasta que el profesor dé la señal, donde los del exterior se cambian de silla.
        3º ``Mis 5 mejores cualidades´´En este último, cada miembro del grupo debía de escribir 5 características o adjetivos en un papel, que más caractericen o definan su persona. Uno a uno, va leyendo su papel, y se le da al resto del grupo, la posibilidad de rebatir si hay alguna cualidad de algún miembro, que no es acertada.


En cuanto a la organización del contenido de la clase, empezamos con los motivos de porque realizar, como primer paso presentaciones en un grupo, hablando también sobre algunos aspectos que debe de realizar o conseguir un monitor o profesor dentro de él. Como contenido principal vimos algunas de las técnicas que podemos utilizar de inicio para las presentaciones, y para acabar, una pequeña evaluación de que tal nos había parecido y si había algo que nos hubiese disgustado de la clase. Una clase bien estructurada, bajo mi punto de vista.

Mi opinión sobre la clase dada por el profesor y el tema es, que estoy totalmente de acuerdo en que sea lo primero a tratar en un grupo, ya que conseguir que este unido y trabaje en conjunto, es el objetivo más importante a conseguir, haciendo que se facilite obtener todos los demás. Es muy interesante conocer diferentes técnicas que nos ayuden con las presentaciones, siendo herramientas que podremos utilizar como futuros técnicos depotivos o docentes.


Respecto a mi actuación personal durante la clase fue normal, la participación también, atención óptima y se noto por ejemplo en el ejercicio de las sillas, que hacía tiempo que no hablaba con algunos de mis compañeros, ya que me faltaron minutos en algunos casos para hablar de todo lo que quería.


Bueno, lo primero visto en dinámica de grupo... no me ha aportado mucho en cuanto a conocimientos, es una cosa lógica, que todos los que llevan y dirigen un grupo deben de realizar al comienzo, por supuesto, si luego quieren que haya un ambiente adecuado, a la hora de trabajar con los integrantes de esté. En cambio, hay que destacar la importancia de este tipo de juegos o técnicas, ya que promueven que aumentemos más todavía nuestro nivel de socialización, tanto con los que tenemos más confianza, como con los que menos.